Romper la deuda
Pablo Bustinduy. Madrilonia
"Cada año, un nuevo déficit. Cada cuatro o cinco años, un nuevo préstamo. Y cada nuevo préstamo brindaba a la aristocracia financiera una nueva ocasión de estafar a un Estado mantenido artificialmente al borde de la bancarrota; éste no tenía más remedio que contratar con los banqueros en las condiciones más desfavorables."
(Karl Marx, La lucha de clases en Francia, 1848-1850)
Hace unas semanas, el FMI lanzó un mensaje apocalíptico sobre la insostenibilidad de nuestro
sistema de pensiones."Vivir más es bueno, pero conlleva un riesgo financiero importante": así
explicó su director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales que el aumento de la esperanza de vida en los países ricos supondrá una carga insostenible para los actuales modelos de cotización. Poco importa que el presupuesto mismo de la frase sea mentira, y que en los Ländern del Este de Alemania, donde se aplicaron precisamente las soluciones sugeridas por el FMI (recortes de prestaciones, retraso de la edad de jubilación, flexibilización del derecho laboral), la esperanza de vida de los ciudadanos con rentas más bajas haya caído en la última década de 77,9 a 74,1 años.
La obscenidad ideológica de la frase está en su misma superficie, en la naturalidad con que confunde dos movimientos que parecerían en principio antagónicos y opuestos entre sí. Por un
lado, la frase coloca la vida frente a las finanzas (ese "pero" sintomático y adversativo: vivir está bien, siempre y cuando no interfiera con la lógica de los mercados), como dos factores de una relación inversa. Por el otro, dice con una rotundidad casi inconsciente que la vida es de por sí un objeto financiero, y no cualquier objeto, sino la forma predilecta de la gramática especuladora: un riesgo. Juntos, esos dos movimientos describen un hecho fundamental de nuestro presente: allá donde la vida deja de ser productiva se convierte en una amenaza potencial. Cuando la fuerza social no se deja integrar o subsumir en la lógica financiera, la vida misma se convierte en una interferencia que debe ser neutralizada.
El gobierno sigue camuflando ese proceso bajo la lógica del sacrificio, y dice excluir a los inmigrantes sin permiso de residencia del derecho a la salud (al igual que destruye el derecho
laboral, la universidad, la investigación o la dependencia) para ganar la confianza de los mercados.
Los mercados, cada vez que alguien les pilla con el micro abierto, explican con total sinceridad qué piensan de ese sacrificio: mientras Goldman Sachs explicaba que vivimos el "mejor momento en una generación", la gestora de fondos Carmel Asset Management afirmaba con todas las letras, en un informe sobre el estado de la economía española, que "si la crisis estalla en España en 2012, tal como esperamos, podemos generar un retorno del 300%". La realidad es que la quiebra del Estado es un negocio para el casino financiero de los derivados, donde se apuestan gigantescas sumas de dinero contra la supervivencia misma de un país que, desde el pinchazo inmobiliario, ha dejado de ser rentable. Moraleja: la sangre de los sacrificios es real, pero la ficción ideológica que los sostiene, toda esa retórica barata de la austeridad, la emergencia nacional y la confianza de los mercados, es una construcción grotesca, incapaz de soportar su propio peso.
Por eso intentar mezclar los dos relatos, el financiero y el del futuro político y social del país, es
negarse a comprender la esencia misma del problema. Ya no hay "salida" a la crisis: lo que hay es una incompatibilidad de fondo entre dos lógicas enfrentadas por su propia supervivencia. Mientras no se asuman los términos reales del conflicto, mientras no se reconozca que esa incompatibilidad no es pasajera ni circunstancial, sino el corazón mismo y el hecho decisivo de nuestro presente, no haremos otra cosa que recorrer una y otra vez la misma espiral enfermiza de la deuda hasta que no quede nada que sacrificar.
La clave, en realidad, es entender que la deuda no es un concepto económico, sino un paradigma de gobierno. La deuda es la lógica que dirige el sacrificio: desmantelar lo que queda de los sistemas fordistas de protección social a cambio de absolutamente nada. La deuda es el horizonte de ese conflicto entre el capital financiero y la vida social que no se puede suturar, y que por tanto no propone solución ni proyecto de sociedad alguno, salvo el reforzamiento sin límite de los mecanismos de coerción y la represión de todo aquel que se ponga enfrente. Es la deriva autoritaria que transforma a jubilados y niñas de instituto en el "enemigo", produce muertos por balas de goma, incentiva la delación del vecino y permite que la policía no solo reprima los cuerpos, sino que genere su propio discurso y se imponga a sí misma sus propios objetivos.
Frente a la regresión infinita de los recortes, frente a esa distopía de violencia y miseria, surge la idea de una rebelión masiva. En una entrevista publicada en Madrilonia, el antropólogo David Graeber explica que la primera palabra conocida para significar la "libertad" es amargi, que en sumerio quiere decir "libre de deudas". La deuda es una gramática política que debe ser enfrentada en su raíz, reducida a añicos, rota en mil pedazos. La batalla no es por la deuda: es por lo que pasará cuando rompamos su hechizo y pongamos a cero el contador social.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative
Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario