****Plataforma Auditoria Ciutadana del Deute - País Valenciá (Grup D´Alacant)****
domingo, 28 de julio de 2013
sábado, 22 de junio de 2013
II Trobada de la PACD del País Valenciá
Los pasados días 13 y 14
de abril (hace ya mucho tiempo, perdonar el retraso) celebramos en Alcoi la II trobada de grupos de la PACD-PV,
asistió a la trobada gente de los grupos de Alacant, Alcoi,
Elda-Petrer, Elx y Valencia (en la primera trobada celebrada en Pego solo estuvimos personas de Valencia y Alacant, la cosa parece que va cogiendo fuerza). Participaron, también, cuatro
compañer@s de Barcelona que nos hablaron sobre la metodología para
auditar una deuda. El programa de las jornadas fue el siguiente:
Encuentro
de la PACD País Valenciá
Alcoi
13, 14 de abril de 2013
Club d'Amics de la UNESCO d'Alcoi. C/ Cid, 12 (baixos)
Sábado 13 de abril
Club d'Amics de la UNESCO d'Alcoi. C/ Cid, 12 (baixos)
Sábado 13 de abril
10h45: té y café, bienvenida
11h20 – 11h30: Introducción
sobre el panorama de nuestra lucha a nivel Estatal e
internacional, presentación del 2º encuentro del País Valencia y
del programa. Manuela y/o Jérome.
11h30 – 13h30: ¿Que entendemos por Deuda ilegitima?, a cargo de la PACD Alicante; exposición y debate
13h30 - 14h00: El Circo de las deudas por Leo
14h00 – 16h00: Descanso, café y bocadillos
16h00 – 17h30:
Metodologia de la auditoria,
ponencia a cargo de Itziar Gimenez y Enric Pons de la PACD –
Barcelona; exposición y debate.
17h30 – 17h45: Descanso,
café
17h45 – 19h00: Seguimiento del
presupuesto municipal a cargo de Marga + debate.
Domingo
14 de abril
10h00 – 13h00: Organización de
la campaña en el País Valencia (No es una ponencia, más
bien un intercambio de ideas, Necesita un buen moderador para
organizar el debate)
A nivel del País Valencia:
- Comunicación, web y próximo Encuentro PV
- Campaña Moción,
- Coordinación, creación de nuevos nodos en PV
- Aprender de nuestras experiencias
- Herramientas pedagógicas
- Futuras campañas…
A nivel estatal:
- textos fundamentales como herramientas (Ideas Fuerza, Mini guia…)
- Coordinación y próximo Encuentro Estatal, ¿Dónde? ¿Quién participa?
La jornada del sábado,
densa en contenidos, permitió debatir ideas, conceptos y metodología
sobre que y como auditar. En ella el Grup d´Alacant, presentó la
ponencia “Ideas
y soporte jurídico para
la elaboración del concepto de ilegitimidad de las Deudas
públicas.”, ponencia
que en su versión PDF aparece al final de esta entrada. El domingo
fue una jornada de propuestas de trabajo y en ellas el Grup d´Alacant
se comprometió a elaborar un borrador sobre como realizar la
auditoria de las cuentas de la Generalitat valenciana, texto que en
su versión PDF, también aparece al final de esta entrada. Fueron
unas jornadas bastante fructíferas y que permitieron entre otras
cosas conocernos personalmente, algo que siempre es gratificante.
Se
decidió realizar el próximo encuentro de País a finales de
septiembre y en el evaluar lo que hubieran dado de si las mociones en
ayuntamientos y la evolución del trabajo sobre la auditoria del País
Valencià con el fin de sacar unas primeras conclusiones que
permitieran iniciar un trabajo de difusión pública que permitiera
implicar a más colectivos en esa tarea.
lunes, 8 de abril de 2013
Presentación de la Moción por la Auditoria ciudadana de la Deuda en el ayuntamiento d´Alacant ( y 5)
Hola. Ya tenemos el video del debate de la moción en el pleno del ayuntamiento d´Alacant, del pasado 26 de marzo. Dura algo más de 37 minutos, pero vale la pena verlo, en él, tanto PP, PSOE como UPyD se retratan, y la argumentación tan pobre que utilizan para rechazarla. Un saludo, la redacción
Presentación de la Moción por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en el ayuntamiento d´Alacant. (4)
La moción parece que va logrando algunos éxitos. Y digo éxitos porque lo que pretendemos con ella es poner en el debate público el problema de la Deuda y eso poco a poco se está consiguiendo en estas tierras del sur del Pais Valencià. El pasado 5 de abril un miembro destacado del PSOE alicantino, para tapar sus verguenzas arremetió contra la moción en el principal periodico de la zona, ver enlace:
Ayer otro destacado dirigente del mismo partido, en este caso de más peso político, continuo con el ataque
Ambos articulos nos dan pie para responder y que como ya he dicho anteriormente la Deuda se debata públicamente y auditoria no sea un tema tabú. A continuación transcribo el articulo que hemos enviado al periodico información esperando que sea publicado. Un abrazo, la redacción.
No
pagar la deuda ilegítima es la única política responsable
El
pasado 26 de marzo, los grupos municipales del PP, PSOE (con la
excepción de 2 de sus miembros) y UPyD rechazaron una moción de la
Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda sobre la moratoria (la
paralización del pago) de la deuda y su auditoria. El dia 5 de
abril, Angel Pernías justificó en este periódico el rechazo del
PSOE de Alacant a la moción basándose en lo inadecuado o ilegal de
algunos aspectos de la misma (la moratoria municipal, la
progresividad de los impuestos y que la auditoría fuera ciudadana).
La
moción solicitaba la moratoria y "una auditoría bajo
control ciudadano de la deuda financiera de las administraciones
públicas, que permita depurar aquella que sea reconocida como
ilegítima, para su quita o condonación sin condiciones, y la
consecuente exigencia de responsabilidades civiles o penales a las
partes que contrajeron esta deuda".
Lo que
rechazaron estos grupos es la posibilidad real de salir de la crisis
utilizando procedimientos democráticos. Lo que dan por bueno son
procedimientos como el cambio del articulo 135 de la constitución o
la conversión de deudas privadas en deuda pública. Su objetivo es
garantizar el pago a los grandes bancos y agencias financieras
españolas e internacionales de aquellos prestamos que concedieron a
otros bancos, sin el mínimo de vigilancia y precaución exigibles,
con el objetivo de obtener beneficios en base a la especulación. Se
equivocaron en esta apuesta especulativa y los políticos
"responsables" acuden en su rescate obligando a la
ciudadanía a pagarles sus pérdidas.
El
cambio del artículo 135 dice que por encima de la cobertura de las
necesidades sociales de la población se encuentra la obligación del
pago de la deuda. La constitución, que dicen que es intocable, se
cambió, en 2011, en el mes de agosto y en 24 horas, sin deliberación
ni participación ciudadana, y contraviniendo las disposiciones
legales de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos firmados por el
estado. Es un procedimiento propio de un régimen dictatorial, y, por
tanto, ilegítimo. Al atacar el principio básico de defensa de la
población es, por ello, claramente injusto.
El
cambio de la constitución trata de dar cobertura a un robo, la
conversión de las pérdidas de los grandes bancos y agencias
financieras en déficit público. Para cubrir este déficit se
recurre a emitir deuda que es comprada y especulada por los mismos
bancos y agencias cuyas pérdidas son salvaguardadas. El pago de los
intereses de la deuda es cada vez mayor y para su reembolso se emite
nueva deuda pública, de tal manera que ésta se vuelve impagable. La
consecuencia es muy clara para estos políticos. Como "no hay
dinero" hay que recortar en gastos sociales, en sanidad y en
educación. Así, aprovechan la "crisis" (ellos no tienen
crisis, sino la ciudadanía) para privatizar los servicios sanitarios
y de educación, desmantelar la cobertura de protección social
(desde las pensiones a los servicios sociales municipales), aumentar
la ratio de alumnos por clase, despedir a 900 profesores interinos de
la educación pública o impedir la investigación. Estas políticas
son claramente injustas y vulneran la Resolución aprobada por el
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en sesión de 5
de julio de 2012, la cual subraya "que todo Estado tiene la
responsabilidad primordial de promover el desarrollo económico,
social y cultural de la población y, a tal efecto, tiene el derecho
y la obligación de elegir sus objetivos y medios de desarrollo y no
debe verse condicionado por fórmulas específicas de política
económica externas (refiriéndose específicamente a la deuda)".
El Tribunal Constitucional de Portugal acaba de mostrar que las
políticas de austeridad aplicadas en base a la coacción de la
Troika no son legales. Aquellos países que han rechazado la deuda
ilegítima no sólo no han entrado en un colapso financiero sino que
han salido inmediatamente de la crisis que les era impuesta.
Los
partidos y los concejales que han rechazado la moción presentada en
el ayuntamiento son los partidos defensores de los bancos y de los
grandes financieros. Como lo ha mostrado la Plataforma de Afectados
por la Hipoteca, una buena parte de los políticos actuales no son
los representantes de la ciudadanía, sino que cometen actos ilegales
en contra de ésta. Por ello, la Plataforma Auditoría Ciudadana de
la Deuda seguirá desmontando el discurso oficial evidenciando sus
mentiras, denunciando el expolio organizado de los fondos públicos y
presentando alternativas.
Firmantes:
Manuela
López, Fernando
Patón y Manuel
Girón
Miembras
de la Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda-País Valencià
miércoles, 27 de marzo de 2013
Presentación de la Moción por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en el Ayuntamiento d´Alacant (3)
El pasado 26 de Marzo se discutió la moción presentada por la PACD en el ayuntamiento d´Alacant. El resultado fue el previsto. Tanto PP, como PSOE y UPyD votaron en contra, tan solo EU votó a favor, como se aprecia en la foto siguiente:
El pleno sirvió para varias cosas. Por un lado la posibilidad de que un miembro de la Plataforma defendiera la moción, como vemos en la siguiente foto y cuyos argumentos transcribimos más adelante.
Por otro lado comprobar las argumentaciones tan pobres de los grupos que se opusieron, argumentaciones que quedaron grabada en un vídeo y que colgaremos en una siguiente entrada cuando podamos editarlo. Además dicha moción tuvo un efecto colateral, que se convirtió en la principal noticia del día, el abandono del pleno de unos concejales del PSOE por negarse a votar en contra del texto presentado por la PACD como podréis comprobar en la noticia publicada en el periódico La Verdad.
Entre el público se encontraban algunxs compañerxs cercanos a la plataforma que en un momento dado enarbolaron unos carteles de apoyo que la policía retiró rápidamente. Un abrazo. La redacción
Dircurso en defensa de la moción
El
pasado día 8 de marzo desde la PACD presentamos dos escritos en el
registro de este ayuntamiento, escritos que hoy se debaten en este
pleno. Ante la posibilidad, que luego se cumplió, de que dichos
escritos no fueran aceptados, acercamos una copia de los mismos a
todos los grupos municipales, esperando que alguno de ellos recogiera
el guante. Debemos agradecer al grupo de EU que lo recogiera y
gracias a él podamos hoy hablar sobre el tema.
Cada
día son más las personas en Alacant que viven en la pobreza, que
padecen hambre, que carecen de la posibilidad de desarrollarse como
personas, que carecen de futuro. Diariamente
miles de ciudadanxs nos enfrentamos a nuevos recortes, al desempleo,
al desahucio de la vivienda, a la perdida de la cobertura sanitaria,
a la muerte prematura. La
justificación que dan los gobiernos estatal, valencià y municipal,
muchos políticos y algunos medios de comunicación a esta situación
es que no hay dinero, que hemos vivido por encima de nuestras
posibilidades. Pero ante esas justificaciones muchxs ciudadanxs nos
rebelamos porque creemos que faltan a la verdad.
Sabemos que hay bancos y grandes empresas endeudados a los que se rescata con dinero público. Sabemos que el 81% de la deuda total del estado es una deuda privada y no pública. Sabemos, que para pagar esta deuda privada, el estado se ha endeudado de forma progresiva y los intereses que debemos pagar son cada vez más altos. Y por mucho más que nos endeudemos para pagarlos, y cada vez lo es más, estos intereses son impagables.
A día de hoy, el servicio de la deuda se lleva el dinero que tendría que utilizarse para cubrir las necesidades de la ciudadanía. Las comunidades autónomas y los municipios ven restringidos sus presupuestos, y la disminución de sus gastos conlleva la disminución de las prestaciones sociales, de las políticas de empleo, de la educación y de la salud. Lo que comprueba cualquier ciudadanx cuando acude en busca de ayuda a un centro social de la ciudad es que no existe tal ayuda por la falta de recursos en el área de bienestar social.
Lo que sí sabemos lxs ciudadanxs es que una parte importante de la deuda pública es una deuda ilegítima e injusta. Y es injusta porque esta deuda NO se ha originado para cubrir las necesidades básicas de la población.
En definitiva, mientras que con dinero público se rescata a los bancos, se hace cargar sobre lxs ciudadanxs todo el peso de ese rescate mediante recortes de los derechos inalienables. Derechos básicos como la educación, la vivienda, la salud, los servicios sociales, el empleo...
El Estado español firmó en 1976 el Pacto internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales de las NNUU y comprometió su legislación y su política a la defensa de dichos derechos. Este compromiso fue vulnerado por la modificación del articulo 135 de la constitución que, de una forma inmoral, prioriza el pago a los acreedores por encima de la cobertura de las necesidades sociales.
La Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos del las Naciones Unidas en sesión de 5 de julio de 2012 "Recuerda que todo Estado tiene la responsabilidad primordial de promover el desarrollo económico, social y cultural de la población y, a tal efecto, tiene el derecho y la obligación de elegir sus objetivos y medios de desarrollo y no debe verse condicionado por fórmulas específicas de política económica externas" y "Afirma que, desde el punto de vista de los derechos humanos, la liquidación de deuda con fondos oportunistas en condiciones abusivas tiene un efecto negativo directo en la capacidad de los gobiernos para cumplir sus obligaciones en materia de derechos humanos, en especial los derechos económicos, sociales y culturales".
Y
tal como indica el Experto
Independiente
de
las
Naciones
Unidas
sobre
los
efectos
de
la
deuda
externa
en
su
informe
de
13/8/2012,
"las
cargas
excesivas
de
deuda
externa
tienen
un
impacto
negativo
en
la
realización
de
los
derechos
humanos
y
el
desarrollo
en
los
países
deudores
a
través
de
la
desviación
de
recursos
de
los
servicios
sociales
básicos
y
a
través
de
las
condiciones
adjuntas
a
los
mecanismos
internacionales
de
alivio
de
la
deuda".
A esto es a lo que estamos asistiendo y es lo que no estamos dispuestos a aceptar. La constatación innegable de la injusticia de unas medidas gubernamentales es un criterio básico y decisivo para desobedecerlas. Y es lo que estamos dispuestos a hacer y lo que pedimos.
A esto es a lo que estamos asistiendo y es lo que no estamos dispuestos a aceptar. La constatación innegable de la injusticia de unas medidas gubernamentales es un criterio básico y decisivo para desobedecerlas. Y es lo que estamos dispuestos a hacer y lo que pedimos.
Por ello, por una cuestión de justicia, de moralidad y de compromiso con el bienestar de sus ciudadanxs, les pedimos a ustedes, concejales del equipo de gobierno y de la oposición que exijan:
- Una moratoria inmediata en el pago de las deudas financieras de las administraciones públicas estatal y de País Valencià.
- La realización de una auditoría bajo control ciudadano de la deuda financiera de las administraciones públicas, que permita depurar aquella que sea reconocida como ilegítima, para su quita o condonación sin condiciones, y la consecuente exigencia de responsabilidades civiles o penales a las partes que contrajeron esta deuda.
- La derogación de la reforma del articulo 135 de la constitución, de agosto de 2011, y reconocer, de forma explícita, la primacía del gasto social sobre el pago de la deuda y de sus intereses.
- Como resultado de la auditoria ciudadana, exigir a las administraciones central y de País Valencià, que una vez garantizada la cobertura de los servicios públicos y las prestaciones sociales, de salud, educación, alimento, vivienda, seguridad económica y ecológica, se establezca con los acreedores la reestructuración de la deuda legítima.
Así mismo, les exigimos que a
nivel municipal:
- Aprueben una revisión de los impuestos municipales, con el objetivo de hacerlos realmente progresivos en función de la renta y aliviar a los sectores más excluidos de la población.
- Declaren una moratoria inmediata en el pago de la deuda financiera de este Ayuntamiento.
- Realicen la Auditoría de la deuda de este Ayuntamiento, y para ello se establezca una Comisión Independiente y Ciudadana de Auditoria de las deudas municipales basada en la apertura de todos y cada uno de los contratos establecidos con particulares, exponiendo sus condiciones y resultados al escrutinio público.
- Y Por último, como resultado de la auditoria ciudadana, y una vez garantizada la cobertura de los servicios públicos y las prestaciones sociales, de salud, educación, alimento, vivienda, seguridad económica y ecológica, establezcan con los acreedores la reestructuración de la deuda legítima de este Ayuntamiento.
Porque,
y concluyo, una deuda que no hemos generado los ciudadanos/as es una
deuda ilegítima. Es una deuda que no debemos de pagar.
lunes, 18 de marzo de 2013
Presentación de la Moción por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en el ayuntamiento d´Alacant (2)
Como veríais en la anterior entrada, la presentación de la moción tuvo bastante repercusión mediática, así como un apoyo de diversos colectivos, apoyo que seguimos recabando para cuando la presentemos en otros ayuntamientos cercanos. Durante el acto fueron varios los que tomaron la palabra, compañeros de Stop-desahucios y Toma la Plaza, además de un portavoz de la Plataforma que leyó el manifiesto elaborado para el acto. Tras la presentación en el registro, copias de la Moción y de la Declaración institucional, se levaron a los grupos municipales para ver si alguno las recogía. De los cuatro grupos que forman el consistorio (PP, PSOE, EU y UPyD) tan solo Esquerra Unida dio su apoyo. Transcribimos en esta entrada el manifiesto leído y colgamos enlaces de la Declaración institucional y de la Moción.La fotos cedidas por Antonio Roda. Un abrazo, la redacción.
Compañera de Stop-Desahucios denunciando la situación de los servicios sociales |
Compañero de Toma la Plaza Explicando el papel de la deuda en los recortes sociales |
Un miembro de la PACD leyendo el manifiesto |
MANIFIESTO
Continuamente,
desde los gobiernos, nos dicen que hemos vivido por encima de
nuestras posibilidades, que esa es la causa de la crisis que nos
aprisiona, que hay que ajustar las cuentas, que hay que reducir el
déficit, en definitiva que hay que recortar.
El
Estado
está en quiebra, la Generalitat
arruinada
y este Ayuntamiento
no tiene dinero. Pero
la inmensa
mayoría
de la deuda es privada, sobretodo de entidades financieras y grandes
empresas.
La deuda de las familias, es principalmente hipotecaria y es debida
a la gran estafa cometida por los bancos y amparada por los gobiernos
que transformaron
el derecho a la vivienda en un negocio para la banca y las
constructoras. La
Deuda Pública no llega al 20% del total de la deuda y hasta
hace poco tiempo no era un problema ¿por qué ahora lo es?
Para
solucionar este problema, el problema de la deuda, se han tomado tres
soluciones:
- La Deuda privada de las grandes empresas se ha ido traspasando a la Deuda pública, la deuda de todos. En los últimos cuatro años 240.000 millones de euros de dinero público se han dado a la banca, 240.000 millones que se han ido quitando de las pensiones, de la educación , de la sanidad, de los servicios sociales, de las prestaciones al desempleo, etc. Mientras tanto, a los bancos se les han disminuido los impuestos.
- La Deuda de las familias se ha acometido mediante el desahucio masivo por parte de los bancos a aquellas las familias que han llegado al limite y no han podido seguir pagando la hipoteca.
- Para la Deuda Pública se están llevando a cabo draconianas medidas de recorte del gasto público en todo aquello que tiene un carácter social. En el presupuesto de 2013 de este ayuntamiento, por ejemplo, se han recortado 500.000 euros en servicios sociales, justo en el momento que más tendría que aumentar dicha partida
Por
todo ello ha
llegado
la
hora
de
denunciar
el
fraude Deuda,
por que
estamos ante un fraude,
y para
ello, como
primer
paso,
la
Plataforma
Auditoria
Ciudadana
de la Deuda
ha
presentado
hoy
dos
mociones
en
este
ayuntamiento,
y
dentro de unos de
unos días
en
otros
ayuntamientos
cercanos,
solicitando
una
moratoria
inmediata
que
permita
una
auditoria
bajo
control
ciudadano
de
la
misma
y
determine
que
parte
de
ella
es
ilegítima,
(nosotros
pensamos
que
la
mayoría),
para
una
vez
auditada
no
pagar
la
que
se
demuestre
que
es
ilegítima.
Frente
a los recortes: MOVILIZACIÓN
y
frente a la Deuda
gritamos:
¡¡¡NO
DEBEMOS,
NO
PAGAMOS!!!
Presentación de la Moción por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en el ayuntamiento d´Alacant (1)
El pasado 8 de Marzo presentamos en el registro del ayuntamiento d´Alacant, en compañia de los colectivos Toma la Plaza y Stop-Desahucios, una Moción, solicitando la auditoria de la deuda del propio Ayuntamiento y una Declaración institucional, para que el mismo ayuntamiento solicitara a la Generalitat valenciana y al Gobierno estatal una auditoria de sus propias cuentas.
Ambos escritos estaban apoyados por diversos colectivos ( Radio Artegalia, Toma la Plaza, Stop-Desahucios, Attac, Ecologistes en Acció, CGT, Acdesa, Compromis, Asociación de Vecinos El Moralet, Esquerra Anticapitalista y Asociación Española de Neuropsiquiatría Profesionales de Salud Mental Pais Valenciano-AENPV ), posteriormente recibimos el apoyo de Esquerra unida.
La repercusión en los medios fue amplia como veréis en los enlaces que aparecen a continuación. Días más tarde el diario información publicó un articulo de opinión de nuestro compañero Clemente Hernandez del que también os ponemos el enlace. En otra entrada posterior desarrollaremos la acción y colgaremos el texto de la moción. Un abrazo, la redacción
Ambos escritos estaban apoyados por diversos colectivos ( Radio Artegalia, Toma la Plaza, Stop-Desahucios, Attac, Ecologistes en Acció, CGT, Acdesa, Compromis, Asociación de Vecinos El Moralet, Esquerra Anticapitalista y Asociación Española de Neuropsiquiatría Profesionales de Salud Mental Pais Valenciano-AENPV ), posteriormente recibimos el apoyo de Esquerra unida.
La repercusión en los medios fue amplia como veréis en los enlaces que aparecen a continuación. Días más tarde el diario información publicó un articulo de opinión de nuestro compañero Clemente Hernandez del que también os ponemos el enlace. En otra entrada posterior desarrollaremos la acción y colgaremos el texto de la moción. Un abrazo, la redacción
http://www.diarioinformacion.com/alicante/2013/03/06/protesta-ayuntamiento-alicante-recortes-sociales/1350624.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/08/alicante/1362737352.html
http://www.anticapitalistes.net/spip.php?article3567
http://www.lavanguardia.com/20130308/54369099816/un-centenar-de-personas-protesta-ante-el-ayuntamiento-contra-los-desahucios-y-los-recortes-sociales.html
http://www.20minutos.es/noticia/1752814/0/
http://www.diarioinformacion.com/opinion/2013/03/15/auditoria-ciudadana-deuda-publica/1353638.html
sábado, 9 de marzo de 2013
8 de Marzo. Mujer y Deuda
Además de la Deuda financiera que nos afecta a todxs hombres y mujeres, existe la Deuda de genero un problema que como plataforma estamos dispuestos a afrontar, al igual que otros tipos de deuda, ecológica, histórica, etc... Solo desde una perspectiva amplia del problema de la Deuda, y su función en la lógica de acumulación del sistema, es como podemos plantear una solución a la crisis que nos afecta, que no es una crisis financiera, sino una crisis global. El vídeo de una conferencia de Amaia Pérez Orozco cuyo enlace tenéis a continuación es bastante ilustrativo, así como el articulo de la Comisión de Género de la PACD que transcribimos más abajo en edición bilingue, valenciano-castellano. Un abrazo, la redacción
El
deute de gènere:
L’expropiació del treball i el cos de les dones
Comissió
de gènere de la PACD
Convé
recordar que la situació de crisi que vivim no és únicament
econòmica i financera, sinó també social, ecològica, alimentària,
de cures i de gènere. Alhora, convé tenir molt present que aquesta
situació és el resultat d’un model econòmic que precaritza la
vida i que, en darrer terme, com assenyala Amaia
Pérez Orozco des
de l’àmbit de l’economia ecofeminista, atemptat contra la
mateixa vida: “en
un context en què hi ha mitjans més que suficients per garantir
condicions de vida dignes, les vides estan sota amenaça permanent”
(De
vides visibles i producció invisible,
2012). De totes les crisis, els mitjans de comunicació de masses
reflecteixen només la crisi del deute. I, per bé que el deute s’ha
convertit en un concepte quotidià, el mateix concepte recull una
gran varietat de situacions. Sota el concepte de deute s’amaguen
preceptes morals, el més clar dels quals és el de “un
deute sempre es paga”,
tot i que no sempre és així.
El
deute financer, el més conegut, és un deute monetari amb un banc
que pot tenir contret una família, l’Estat o una empresa. Però
existeixen altres deutes: el deute ecològic, el deute històric o el
deute de gènere. Deutes que, d’una manera simbòlica, s’alcen
per fer visible que el capitalisme s’ha desenvolupat basant-se en
l’espoli i l’explotació per part d’una minoria de la riquesa
generada per la majoria. Són deutes incalculables que probablement
mai podran ser retornats. Tot i ser clarament superiors
quantitativament que el deute financer, no surten als diaris ni se’n
parla. Són deutes encara invisibles. Davant d’aquesta
invisibilitat, moltes persones lluiten perquè es tinguin en compte,
perquè es reconeguin.
El
deute de gènere, és a dir, el deute que la societat té amb les
dones, és també un deute invisible. Les dones són creditores,
especialment respecte l’Estat i les empreses, perquè són les que
realitzen el treball de cures que permet que els treballadors i les
treballadores es reprodueixin. Si bé moltes dones tenen una doble
jornada laboral, una d’aquestes dues jornades no està socialment
reconeguda ni és remunerada. I, de fet, mentre visquem en un
patriarcat capitalista, el deute amb les dones no serà reconegut ni
serà, evidentment, restituït.
Li
diuen deute però és patriarcat capitalista
A
diferència del que sovint ens intenten fer creure, l’elevat deute
que ofega als països de la perifèria europea no és la causa de
l’elevat deute públic, sinó del deute privat. Els darrers anys,
però, el rescat bancari ha augmentat el deute públic, i les
polítiques antisocials imposades han ofegat l’economia i han fet
disminuir els ingressos públics. Per tant, l’augment del deute
públic és conseqüència de la crisi, no pas la seva causa. Tot
això ha tingut lloc en el marc d’un model que ja portava temps
funcionant, un model econòmic que es basa a obtenir el màxim
benefici, que es fonamenta en la falsa premissa que el creixement pot
ser il·limitat i que ignora sistemàticament les conseqüències que
això pot tenir per a la sostenibilitat i la vida.
En
totes les societats, incloses les més avançades en termes
d’igualtat d’oportunitats entre dones i homes, les dones són les
principals garants dels treballs de cures i de reproducció en un
context d’invisibilització i desvalorització del seu treball. A
la lògica del capital li interessa mantenir l’status quo pel que
fa a la divisió sexual del treball, ja que gràcies a l’expropiació
del treball i el temps de les dones es maximitza el benefici.
També
l’expropiació del cos de les dones i la cosificació del cos
femení porten a una maximització del benefici econòmic dels qui
ostenten el poder econòmic. La prostitució, la pornografia, l’abús
de la cirurgia estètica, l’ús de la dona com a reclam publicitari
i, en la seva manifestació més greu, el tràfic de dones i nenes
amb finalitat d’explotació sexual, en són exemples clars. De la
mateixa manera, el sistema patriarcal capitalista promou el control
sobre el cos de les dones pel que fa als drets sexuals i
reproductius. Amb l’excusa de defensar la vida, es maquilla la
veritable intenció, que no és altra que la submissió de les dones
i la garantia de la perpetuació de la mà d’obra barata i
consumista. No oblidem que si no tenim poder de decisió sobre el
nostre propi cos, cap altre poder de decisió es fa possible.
D’altra
banda, la desvalorització del treball reproductiu té un reflex
directe en el món productiu. La lògica de creixement il·limitat
del capitalisme patriarcal va permetre en un moment determinat de
necessitat la incorporació de les dones al mercat laboral,
concebent-les des com a mà d’obra més barata i fent-les servir
com a pretext per flexibilitzar i precaritzar encara més les
condicions laborals. La incorporació de les dones al mercat laboral
no es va traduir en una menor dedicació al treball reproductiu.
La
política de retallades en la despesa pública social lligada a
l’augment de la demanda de cures (envelliment de la població,
menors dependents, treballs domèstics…), la menor disponibilitat
de dones a causa del treball remunerat i del desig d’emancipació
de moltes d’elles, així com la falta d’implicació de la gran
majoria dels homes en les tasques de cures, entre altres factors, fan
visible la crisi de cures que es viu a Europa. Aquesta crisi es va
diluir amb la contractació, en condicions laborals més que
precàries, de milions de dones estrangeres que van deixar els seus
països d’origen, ja colpejats anteriorment per les mateixes
polítiques d’ajustos estructurals per treballar en les cures de
les famílies europees, deixant les cures de les seves pròpies
famílies en mans d’altres dones. Com afirma Sandra
Ezquerra:
“La
cadena transnacional de les cures ha garantit durant anys la
pervivència del capitalisme patriarcal alhora que ha invisibilitzat
la seva naturalesa excloent”
(Investigaciones feministas, vol. 2, 2011, p. 175-194).
La
crisi abans de la crisi
Per
tot això és necessari destacar que les dones ja estaven en crisi
abans de la crisi. El repartiment desigual de la feina remunerada i
del treball de cures han portat com a conseqüència menors taxes
d’activitat i ocupació femenines. Les xifres d’atur femení
duplicaven en moltes zones les xifres d’atur masculines abans de la
crisi.
Les
dones també reben salaris més baixos i pateixen una més gran
precarietat laboral (temporalitat, contractes a temps parcial,
assetjament, subocupació, etc.). Així mateix, tenen més
dificultats d’accés i promoció en el mercat laboral, especialment
les dones joves, qüestionades en el seu paper productiu per
trobar-se en edat reproductiva, com assenyala Bibiana
Medialdea (Ser
mujer joven no da lo mismo,
2012).
Aquest
panorama de crisi de gènere ha empitjorat per les retallades i les
polítiques d’empobriment implementades per poder fer front al
rescat d’un sistema bancari en fallida. La desigualtat de gènere
augmenta en un context en què, sota el paraigües de la darrera
reforma constitucional, es prioritza el pagament del deute per davant
de la protecció de drets i serveis socials.
Pagar
el deute o com augmentar ràpidament la desigualtat de gènere
Però
si les dones estàvem en crisi abans de la crisi, també sabem que la
crisi del deute ha servit per enfortir el model patriarcal. La
priorització del pagament dels interessos del deute es dóna
clarament en detriment de la despesa social, i les retallades es
concentren en sectors professionals feminitzats, com la sanitat
(-22%), l’educació (-17%), la igualtat (-42%) i el benestar
social. Les retallades de sous i acomiadaments en aquests sectors
afecten més a les dones, majoria entre les treballadores en l’àmbit
social. Però, a més, en eliminar-se serveis socials fonamentals, se
sobrecarrega les dones amb el treball de cures i reproducció.
L’incompliment
de la llei de la dependència, juntament amb la reducció d’ingressos
familiars, implica que cada cop hi ha més dones que deixen
d’externalitzar el servei de cures i el duen a terme elles
mateixes. Alhora, augmenta el nombre de dones cuidadores que deixen
de rebre la prestació per tenir sota la seva responsabilitat una
persona dependent.
Mesures
fiscals com al congelació del salari mínim, la reforma de l’IRPF,
l’augment de l’IVA, l’aplaçament en la millora de la pensió
de viduïtat i del permís de paternitat i la congelació de pensions
no contributives deixen les dones en situació de més gran
vulnerabilitat. Totes aquestes mesures afecten més qui té menys i
qui s’encarrega principalment del treball reproductiu no remunerat.
Les
reformes laborals posen fi de cop als avenços aconseguits en els
darrers anys pel que fa a les polítiques d’igualtat d’oportunitats
en la feina. L’augment de la flexibilitat en l’acomiadament, la
possibilitat de negociació particular de condicions laborals i el
retrocés en la regulació de la feina domèstica, entre d’altres,
són mesures que no únicament limiten les possibilitats de les dones
a l’hora de denunciar situacions de desigualtat, sinó que són el
brou on es cou que aquestes situacions es donin amb més facilitat,
en un context en el qual el nombre de persones a l’atur supera ja
els sis milions.
Des
de que vam començar a escoltar la paraula deute hem assistit a un
periple de decisions que ratifiquen tot el que s’ha esmentat fins
ara: eliminació del Ministeri d’Igualtat, retallades en els
pressupostos d’igualtat (-42%) i retallades en les partides
destinades a l’atenció integral de la violència de gènere
(-28%). En tot el territori de l’Estat espanyol hem assistit a
l’acomiadament d’Agents de la Igualtat d’Oportunitats,
principalment dones, a la desaparició de programes d’igualtat
d’oportunitats a la feina, a l’eliminació de serveis d’atenció
i suport a dones que han viscut experiències de violència masclista
(cases d’acollida, centres d’emergència, serveis municipals
d’informació, etc.) i a l’incompliment de facto de la Llei per
la Igualtat efectiva de dones i homes i de la Llei de Mesures de
Protecció Integral contra la Violència de Gènere.
Es
transmet a la població la idea que es tracta de polítiques
supèrflues, que només ens podem permetre en època de bonança
econòmica. Però en realitat són ara més necessàries que mai. En
definitiva, estem assistint al desmantellament de serveis i programes
que no feien sinó posar un granet de sorra en la lluita per a la no
vulneració de drets bàsics, donat que es destinaven pressupostos
irrisoris a aquests programes.
I
això és així perquè ara ho necessita el sistema capitalista per
continuar obtenint beneficis i sortir reforçat d’aquesta crisi. Es
tracta d’aprofundir en la ideologia patriarcal i retornar al model
únic de família: el model nuclear que asseguri el paper de les
dones com principals garants del treball reproductiu i de tot allò
que l’Estat deixa de cobrir per fer front al pagament del deute.
En
definitiva, les polítiques d’austeritat no són neutrals pel que
fa al gènere.
Com
sortir del mal camí?
La
Comissió de Dret Internacional de les Nacions Unides qualifica
d’inadmissible “un Estat que abandona els serveis públics de
manera que deixa a la seva comunitat en el caos i l’anarquia
simplement per poder disposar dels diners per reemborsar els seus
creditors”. Per tant, no tan sols són il·legítims els deutes
que s’han contret per fer front al rescat del sistema bancari, sinó
que són il·legítims també els pagaments del deute que impliquin
la vulneració de drets econòmics, socials i culturals de la
població. Com veiem, per fer front a un deute que no es nostre (el
deute privat), s’està generant un deute encara més gran amb les
dones, amb les futures generacions, amb les persones migrants, amb la
gent gran i amb el medi ambient.
L’anul·lació
dels deutes il·legítims i impagables és una mesura prioritària
però no suficient. La forma com s’ha gestionat la crisi mostra com
el patriarcat es manté com la base d’aquest capitalisme
antisocial. Si no es produeixen canvis més profunds, el sistema
continuarà subsistint i reproduint dinàmiques patriarcals. És, per
tant, necessari un gir des de la lògica del capital a la lògica de
la vida. I per això és necessari fer visible de manera contundent i
constant que el conflicte no es exclusivament entre el capital i el
treball, sinó entre el capital i la sostenibilitat de la vida.
És
urgent donar passos ferms cap a un altre model econòmic que es basi
en el ple exercici de drets per part de totes les persones,
independentment del seu sexe d’origen, i que tingui en compte la
necessària protecció de l’entorn. En aquest nou ordre de coses,
el repartiment equitatiu de tots els treballs, els remunerats i els
no remunerats, adquireix una especial rellevància.
Tenim
ja experiències que provenen de l’economia social i solidària i
que demostren que un altre model econòmic és possible i necessari.
Aquest és el camí que hem de seguir, sense perdre de vista en cap
moment que, pel que fa al gènere, cap mesura que es posi en marxa
serà neutral mentre la divisió sexual del treball continuï
existint, fortament arrelada en la valoració diferent dels treballs
productius i reproductius.
Font:
auditoriaciutadana.net.
Publicat al Setmanari Directa nº 308 el 6 de març de 2013
Deuda de Genero:
La expropiación del trabajo y del cuerpo de las mujeres
Comisión
de género de la PACD
Convendría
recordar que la situación de crisis que vivimos no sólo es
económica y financiera, también es social, ecológica, alimentaria,
de cuidados y de género. Por lo tanto convendría que tengamos muy
presente que la situación actual es producto de un modelo económico
que precariza la vida y que, en último término, como lo señala
Amaia
Pérez Orozco desde
el ámbito de la economía ecofeminista, atenta contra la vida: «en
un contexto en el que hay medios más que suficientes para garantizar
unas condiciones de vida dignas, las vidas están continuamente
amenazadas»
(De
vidas vivibles y producción imposible,
2012). De todas las crisis, los media sólo reflejan la crisis de la
deuda, convirtiéndose ésta en un concepto cotidiano. Sin embargo,
este concepto engloba una gran variedad de situaciones. Y también
preceptos morales, como el casi obligatorio: una deuda siempre se
debe saldar. Aunque no siempre sea así.
La
más conocida es la deuda financiera, o sea, la deuda monetaria
contraída con un banco por una familia, una empresa o un Estado. No
obstante, existen otras deudas: la ecológica, la histórica, la de
género. Al enarbolarlas, simbólicamente, visibilizan el hecho de
que el capitalismo se desarrolla mediante el expolio y la explotación
por parte de una minoría de la riqueza generada por la mayoría.
Estas otras deudas no se pueden cuantificar y quizás no se podrán
devolver jamás. Y a pesar de que son muy superiores a la deuda
financiera, ni salen en los diarios ni se habla de ellas. Todavía
son invisibles. Ante esta invisibilidad, hay muchas personas que
luchan para que se tengan en cuenta, para que se reconozcan.
Una
de estas deudas invisibles es la deuda de género, que es la que
tiene la sociedad con las mujeres. Porque las mujeres son acreedoras,
en particular, respecto al Estado y a las empresas, ya que son las
que realizan el trabajo de cuidados que permite la reproducción de
los trabajadores y trabajadoras. Aunque muchas mujeres tengan una
doble jornada laboral, solamente se les reconoce una, la otra ni está
socialmente reconocida ni es remunerada. Mientras vivamos en un
patriarcado capitalista, la deuda con las mujeres no será reconocida
ni, evidentemente, restituida.
Le
llaman deuda pero es patriarcado capitalista
A
diferencia de lo que a menudo nos intentan hacer creer, la deuda que
ahoga a los países de la periferia europea no responde a una elevada
deuda pública, sino a la deuda privada. Sin embargo, durante los
últimos años el rescate bancario produjo un aumento de la deuda
pública, que llevó a la imposición de políticas antisociales que
ahogaron la economía e hicieron disminuir los ingresos públicos.
Por lo tanto, el aumento de la deuda pública es una consecuencia de
la crisis y no su causa. El marco de todo esto es un modelo con mucho
tiempo de funcionamiento, basado en la obtención del máximo
beneficio. Su falsa premisa es el crecimiento ilimitado que ignora,
de forma sistemática, las consecuencias que puede tener sobre la
sostenibilidad y la vida.
En
todas las sociedades, incluidas las más avanzadas con respecto a la
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, siempre las
mujeres son la garantía del trabajo de cuidados y de reproducción,
en un contexto de invisibilización y de desvalorización de su
trabajo. Pero al capital le interesa mantener este statu quo para la
división sexual del trabajo: la expropiación del trabajo y el
tiempo de las mujeres maximiza su beneficio.
También
la expropiación del cuerpo de las mujeres y su cosificación
maximiza el beneficio de los que detentan el poder económico. La
prostitución, la pornografía, el abuso de la cirugía estética, la
utilización de la mujer como reclamo publicitario, y lo más grave,
el tráfico de mujeres y niñas para su explotación sexual, son un
claro ejemplo. En forma similar, el sistema patriarcal capitalista
promueve el control del cuerpo de las mujeres con respecto a sus
derechos sexuales y reproductivos. Con la excusa de defender la vida,
se maquilla su verdadera intención que no es otra que la de obtener
la sumisión de las mujeres, para garantizar la perpetuación de una
mano de obra barata y consumista. No debemos olvidar que si no
ejercemos el poder de decisión sobre nuestro propio cuerpo, ningún
otro poder de decisión será posible.
Por
otra parte, la desvalorización del trabajo reproductivo se refleja
directamente en el mundo productivo. La lógica del crecimiento
ilimitado, cara al capitalismo patriarcal, permitió en un momento
determinado de necesidad la incorporación de las mujeres al mercado
laboral, utilizándolas como mano de obra más barata y como pretexto
para flexibilizar y precarizar aún más las condiciones laborales.
La incorporación de las mujeres al mercado laboral no se tradujo en
una menor dedicación al trabajo reproductivo.
La
política de recortes del gasto público social ligada a un aumento
de la demanda de cuidados (envejecimiento de la población, menores
dependientes, trabajo doméstico…), la menor disponibilidad de
mujeres debido a sus trabajos remunerados y al deseo de emancipación
de muchas de ellas, junto a la falta de implicación de la gran
mayoría de los hombres en las tareas de cuidados, entre otros
factores, sacan a la luz del día la crisis de cuidados que se vive
en Europa. Crisis en parte paliada por la contratación, en
condiciones laborales más que precarias, de millones de mujeres
extranjeras que dejaron sus países de origen, ya arruinados por las
mismas políticas de ajustes estructurales, para trabajar en el
cuidados de las familias europeas, dejando el cuidado de su propia
familia en manos de otras mujeres. Como afirma Sandra
Ezquerra:
«La
cadena transnacional de cuidados ha garantizado durante años la
pervivencia del capitalismo patriarcal mientras que ha invisibilizado
su naturaleza excluyente.»
(Investigaciones feministas, vol. 2, 2011, pp. 175-194)
La
crisis antes de la crisis
Por
todo lo dicho, es necesario destacar que las mujeres ya estaban en
crisis antes de la crisis. El reparto desigual del trabajo remunerado
y del trabajo de cuidados tiene como consecuencia una menor tasa de
actividad y de ocupación femenina. Antes de la crisis, las cifras
del paro femenino duplicaban en muchas zonas las cifras del paro
masculino.
Además,
las mujeres reciben salarios más bajos y sufren una mayor
precariedad laboral (temporalidad, contratos de tiempo parcial,
acoso, subocupación, etc.). También tienen más dificultad en el
acceso y la promoción en el mercado laboral, especialmente las
mujeres jóvenes, cuestionadas en su papel productivo al encontrase
en edad reproductiva, como señala Bibiana
Medialdea (Ser
mujer joven no da lo mismo,
2012).
Este
panorama de crisis de género ha empeorado por los recortes y las
políticas de empobrecimiento implantadas para poder hacer frente al
rescate del quebrado sistema bancario. La desigualdad de género
aumenta en una situación en la que, bajo el paraguas de la reforma
constitucional, se prioriza el pago de la deuda por delante de la
protección de los derechos y servicios sociales.
Pagar
la deuda o cómo aumentar rápidamente la desigualdad de género
Las
mujeres estaban en crisis antes de la crisis pero también sabemos
que la crisis de la deuda ha servido para fortalecer el modelo
patriarcal. La prioridad en el pago de los intereses de la deuda se
decide, claramente, en detrimento de los gastos sociales. Además los
recortes se concentran en sectores profesionales feminizados como la
sanidad (-22%), la educación (-17 %), la igualdad (-42 %) y el
bienestar social. En estos sectores, los recortes en dinero y los
despidos afectan más a las mujeres, ya que son mayoría en el ámbito
social. Este proceso de eliminación de servicios sociales sobrecarga
a las mujeres con más trabajo de cuidados y reproducción.
El
incumplimiento de la ley de dependencia junto a la reducción de
ingresos familiares implica una reducción en la externalización del
servicio de cuidados puesto que cada vez más mujeres asumen el de su
propia familia. Al mismo tiempo, se aumenta el número de mujeres
cuidadoras que dejan de recibir la prestación por ser responsables
del cuidado de una persona dependiente.
Unas
medidas fiscales como la congelación del salario mínimo, la reforma
del IRPF, el aumento del IVA, el aplazamiento en la mejora de la
pensión de viudedad y del permiso de paternidad, la congelación de
las pensiones no contributivas dejan a las mujeres en una situación
de mayor vulnerabilidad. Todas estas medidas afectan más a las que
tienen menos y a las que se encargan principalmente del trabajo
reproductivo no remunerado.
Las
reformas laborales acaban de golpe con los avances producidos en los
últimos años dentro de las políticas de igualdad de oportunidades
en el trabajo. El aumento de la flexibilidad en los despidos, la
posibilidad de negociación particular de las condiciones laborales y
el retroceso en la regulación de las tareas domésticas son medidas,
entre otras muchas, que no sólo limitan la capacidad de las mujeres
para denunciar situaciones de desigualdad, sino que constituyen el
caldo de cultivo de estas situaciones, en un contexto en el que el
número de personas desempleadas llega ya a los seis millones.
Desde
que comenzamos a escuchar la palabra deuda asistimos a una serie de
decisiones que ratifican lo que se ha mencionado aquí: eliminación
del ministerio de Igualdad, recortes en los presupuestos de igualdad
(-42 %), recortes en las partidas destinadas a la atención integral
de la violencia de género (-28 5). En todo el territorio del Estado
español se produjo el despido de los Agentes para la Igualdad de
Oportunidades, principalmente mujeres, la desaparición de los
programas de igualdad de oportunidades en el trabajo, la eliminación
de los servicios de atención y de ayuda a las mujeres víctimas de
la violencia machista (casas de acogida, centros de emergencia,
servicios municipales de información, etc.) y al incumplimiento de
facto de la ley por la Igualdad efectiva de mujeres y hombres y la
ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Con
todo ello, se quiere transmitir a la población que se trata de
políticas superfluas, que únicamente se pueden permitir en tiempos
de bonanza económica. Sin embargo, estas políticas son más
necesarias que nunca. O sea, que estamos asistiendo al
desmantelamiento de los servicios y programas que sólo ponían un
granito de arena en la lucha por la no vulneración de los derechos
básicos, dado que los presupuestos de estos programas eran
irrisorios.
Y
no puede ser de otro modo puesto que el sistema capitalista lo
necesita para continuar obteniendo beneficios y salir reforzado de la
crisis. Se trata de profundizar en la ideología patriarcal y de
volver al modelo único de familia: el nuclear que asegura la función
de las mujeres como principales garantes del trabajo reproductivo, y
además, de todo lo que el Estado deja de asumir en pro del pago de
la deuda.
Por
lo tanto, las políticas de austeridad no son neutrales con respecto
al género.
¿Cómo
salir del mal camino?
La
Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas califica de
inadmisible que «un Estado abandone los servicios públicos de
manera que deje a su población en el caos y la anarquía simplemente
para poder disponer del dinero para reembolsar a sus acreedores». En
consecuencia, no sólo son ilegítimas las deudas contraídas para
hacer frente al rescate del sistema bancario, sino que también son
ilegítimos los pagos de la deuda que impliquen la vulneración de
los derechos económicos, sociales y culturales de la población.
Como ya hemos visto, para hacer frente al pago de una deuda que no es
nuestra (la deuda privada) se está generando una deuda mayor con las
mujeres, con las generaciones futuras, con las personas migrantes,
con los mayores y con el medio ambiente.
La
anulación de las deudas ilegítimas e impagables es una medida
prioritaria pero no suficiente. La forma en la que se ha gestionado
la crisis muestra que el patriarcado se mantiene como el fundamento
de este capitalismo antisocial. Si no se producen cambios más
profundos, el sistema continuará subsistiendo y reproduciendo unas
dinámicas patriarcales. Por consiguiente es necesario un cambio de
dirección desde la lógica del capital hacia la lógica de la vida.
Y para eso hay que proclamar de manera contundente y constante que el
conflicto no es exclusivamente entre el capital y el trabajo, sino
también entre el capital y la sostenibilidad de la vida.
Es
urgente encaminarnos sin vacilaciones hacia otro modelo económico
que se base en que todas las personas gocen del pleno ejercicio de
sus derechos, independientemente de su sexo de origen, y que tenga en
cuenta la protección necesaria del ambiente. En este nuevo orden,
adquiere una especial relevancia el reparto equitativo de todos los
trabajos: remunerados o no remunerados.
Tenemos
experiencias que provienen de la economía social y solidaria que
demuestran que otro modelo económico es posible y necesario. Este es
el camino que debemos seguir, sin perder de vista en ningún momento,
con respecto al género, que ninguna medida que se ponga en marcha
será neutra mientras exista la división sexual del trabajo,
arraigada fuertemente en la valoración diferente de los trabajos
productivos y reproductivos.
lunes, 25 de febrero de 2013
Entrevista attacantes ( y 2)
A continuación publicamos la entrevista realizada en el programa Attacantes de Radio Artegalia, el pasado 23 de enero, con las matizaciones anunciadas en la anterior entrada. La redacción.
¿Porqué
una Plataforma para solicitar la Auditoria Ciudadana de la Deuda?,
Porque
solo se puede conseguir imponer a los "mercados" una
moratoria del pago de la deuda por medio de una movilización
ciudadana lo mas amplia y unitaria posible. La plataforma es una
herramienta para organizar esta resistencia. Los gobiernos, de
derechas o de "izquierdas", la patronal y los sindicatos
mayoritarios, hasta ahora han mantenido la lógica de pago de la
deuda y de aplicación de las políticas de austeridad impuestas por
la comisión europea y la presión de los mercados. Solo desde la
movilización unitaria y desde abajo se puede revertir esta dinámica,
y este es el objetivo de la plataforma.
¿Nos
podéis explicar las causas y los objetivos de estas Plataformas ?
Nos
parece imprescindible vincular la lucha contra todos los recortes
sociales y otras luchas sectoriales con la denuncia de la deuda
ilegítima. La deuda es el origen de estos recortes, y no al revés;
es decir, no es que tengamos una deuda pública elevada porque hemos
gastado mucho en servicios sociales, sino que estamos pagando con
dinero público, las deudas de los bancos y grandes empresas, por eso
no quedan recursos para las necesidades básicas de la ciudadanía, y
además nos imponen políticas restrictivas desde Europa con el
beneplácito de los gobiernos.
Es
necesario explicar a la gente que está padeciendo los recortes, que
se ve afectada por un ERE, a la que se le ha alargado la edad de la
jubilación…, que este gobierno y el anterior han realizado un
trasvase de deuda privada a deuda pública. Es decir que nos están
robando y no debemos consentirlo.
Debemos
desmontar el discurso del poder ante la opinión pública. Los
gobiernos y los bancos cuentan con la complicidad de los medios de
comunicación, que maquillan y desvirtúan la información. La gente
debe saber que no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades,
y sobre todo que el pago de la deuda no es una salida sino una
trampa, y que existen salidas alternativas a la crisis.
El
primer paso es pedir una moratoria inmediata del pago de la deuda
pública y de sus intereses porque tenemos indicios de que gran parte
de la deuda es ilegítima. A continuación, exigir transparencia en
las cuentas públicas y que se realice una auditoría bajo control
ciudadano que determine qué parte de la deuda es ilegítima y no
debe ser pagada. En tercer lugar, exigir que se restituya al erario
público la deuda ilegítima que ya ha sido pagada. Por último,
pedir responsabilidades penales a los ejecutivos de los bancos, como
ya se ha hecho con Rodrigo Rato, a los políticos, a los miembros de
los organismos reguladores (Banco de España, Comisión Nacional del
Mercado de Valores) y
empresas
auditoras.
La
Plataforma pide que las necesidades de la población se sitúen por
encima de las exigencias de los mercados. En ese sentido, pedimos la
derogación de la reforma de la Constitución de agosto de 2011.
Cuándo
habláis de deuda ilegítima ¿A qué os estáis refiriendo?
En
general, nos referimos a aquella deuda que se contrae sin que tenga
relación con, o que ponga en peligro, la cobertura de las
necesidades básicas de la población. Estas deudas se suelen
contraer de forma opaca, sin la participación y decisión
democrática de la población y de los grupos afectados por las
medidas, y benefician a pequeños grupos con un alto nivel de poder.
A
lo largo de la historia cuando un Estado ha rechazado el pago de una
deuda, a menudo se ha amparado en el concepto jurídico de “deuda
odiosa” que es un concepto reconocido
por
la ONU. El concepto de deuda ilegítima es un concepto más amplio,
ligado a la idea de justicia más que al de legalidad. Es decir, que
una deuda que puede ser perfectamente legal puede ser declarada,
según nuestros criterios, como ilegítima.
En
la Plataforma de Alicante estamos trabajando, de momento, con 3
causas de ilegitimidad:
- Cuando se utilizaron mecanismos injustos que originan un déficit: Por ejemplo, el déficit del Estado español se debe en gran medida a una política fiscal injusta y no redistributiva en la que se grava más al trabajo asalariado que a las grandes empresas, a los bancos y empresas financieras, a las grandes fortunas… en la que se bajan los impuestos directos y se aumentan los impuestos indirectos como el IVA, en la que no se persigue el fraude fiscal (que supone un 10% del PIB) y se decreta una amnistía fiscal que incita a defraudar.
- Decisiones de los gobiernos que originan deuda y que no se ajustan al interés general: Las inversiones en obra pública faraónicas que no responden al interés general de la ciudadanía: aeropuertos vacíos, tren de alta velocidad, palacios de congresos…El mecanismo de financiación impuesto por la U.E. que prohíbe al Banco Central emitir deuda pública. Al tener que buscar financiación en los mercados financieros, éstos especulan con el interés de la deuda soberana. Préstamos concedidos por el BCE al 1% a la banca privada (rescatada con dinero público) y que utiliza estos fondos, no para que fluya el crédito entre las pymes y las familias, y se oriente a la creación de empleo, sino para especular con la deuda pública por la que exigen intereses del 5 al 7% en el caso de estado español.
- Cuando son decisiones tomadas a espalda de los pueblos (mediante mecanismos opacos de decisión, sin que exista la necesidad y sin que nadie lo demande), y cuyas consecuencias negativas recaen sobre los mismos. El más evidente es el rescate bancario. Es también el caso de la privatización de la sanidad, de la educación y de los servicios sociales; el coste de los servicios de salud privados de Alzira supone un 30% más que si fueran públicos.
¿Cuándo
se constituyó la Plataforma en Alicante? ¿qué organizaciones la
componen?
La
Plataforma de Alicante se constituyó en junio de 2012 a partir de un
grupo surgido del 15M. Se hizo un llamamiento a diferentes
movimientos sociales y, en la actualidad la integran el movimiento 15
M, Attac, Ecologistas en Acción, la CGT, la Intersindical Valenciana
y personas a nivel individual.
¿Cuál
ha sido la actividad que habéis desarrollado hasta ahora?
Hasta
ahora nuestra actividad se ha centrado principalmente en tres
aspectos. Por una parte denunciar el papel central de la deuda en el
origen y mantenimiento de la crisis económica, de los recortes, así
como su papel para reforzar los mecanismos de acumulación de capital
de aquellos que la han originado, a costa de la perdida de derechos
democráticos, económicos y sociales de la población. De la crisis
se saldrá pero a costa de los de abajo. Para ello hemos elaborado el
tríptico “Desmontando las mentiras sobre la deuda”, del que
hemos impreso 6.000 ejemplares y lo repartimos en concentraciones,
manifestaciones y brigadas informativas. También participamos junto
a Toma la plaza, durante 3 meses, de junio a finales de septiembre,
en la cacerolada semanal contra el rescate bancario frente a una sede
céntrica de Bankia.
Por
otra parte, apoyar y vincular luchas sectoriales contra los planes de
austeridad con el tema de la deuda, como en el caso de la Sanidad
Pública, de los Afectados por la Hipoteca, de los Afectados por las
participaciones preferentes, en el tema de la contrata de basuras del
Ayuntamiento de Alicante. Para ello hemos dado charlas a distintos
colectivos como la PAH de Elche, I.E.S.; participamos en la campaña
de ACDESA (6/10) en defensa de la Sanidad Pública y en la campaña
por la municipalización de la contrata de recogida de residuos
urbanos y la llegada de basuras de otras localidades a la planta de
esta ciudad, campaña promovida por Ecologistas en acción y las
asociaciones de las partidas rurales.
Y
como tercer aspecto, llevamos a cabo un trabajo de formación interna
y elaboración de propuestas.
L
a culminación de gran parte de este trabajo lo tuvimos el pasado mes
de octubre con la organización, junto a Toma la Plaza, de la Semana
Internacional contra la Deuda Externa.
Sabemos
que existen otras plataformas en el ámbito estatal e internacional.
¿Nos
podéis
comentar cómo estáis coordinados y qué campañas habéis realizado
en
esos
ámbitos?
En
el Estado Español varios grupos han estado trabajando durante 2 años
para constituir esta plataforma, y en marzo de 2012 se creó
oficialmente la PACD a nivel
estatal (con sus comisiones
de auditoría, coordinación y logística y difusión). Trabajamos en
una red de
Plataformas de distintas ciudades; nuestra organización
es horizontal y cada
plataforma es autónoma en
sus decisiones.
Celebramos
una o dos asambleas estatales al año (la
última en Zaragoza,
noviembre de
2012), también hay reuniones “on line”, y existe una
coordinación de las distintas comisiones a nivel estatal.
Como
te he dicho anteriormente, organizamos la Semana Internacional contra
la Deuda Externa que se celebró del 8 al 13 de Octubre 2012 y que
culminó con una cacerolada de unas 1000 personas (a pesar de la
lluvia)
Actualmente,
a nivel de País Valencià, estamos preparando un encuentro para el
mes de marzo para coordinar nuestro trabajo y nuestras campañas en
el próximo periodo. Es evidente que en el PV hay causas suficientes
para evaluar la ilegitimidad de la deuda pública y para valorar, por
ejemplo, el papel de las privatizaciones y de la corrupción en
eventos y obras faraónicas.
Sabemos
que habéis tenido en Bruselas una reunión de la red de Plataformas
Europeas
¿nos podéis comentar sus conclusiones?
Jornadas
del 20 al 25 de noviembre pasado, organizadas por el CADTM –
Bélgica (Colectivo por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo,
colectivo que lleva más de 20 años trabajando en el tema de la
deuda)
Participaron
representantes no solo de los países europeos, sino también algunos
países de América Latina (Argentina, Brasil, Colombia) y también
de África: (Marruecos, Túnez, Costa de Marfil, Níger)
En
estas jornadas, compartimos experiencias sobre organización y
acciones llevadas a cabo en cada país; vimos que había mucha
similitud en los mecanismos de endeudamiento de los países de la
zona euro, con ciertos países de Latinoamérica. Y se acordaron los
siguientes puntos:
- Trabajar sobre una definición común para los conceptos de deuda ilegítima, deuda ilegal y deuda odiosa.
- Establecer una estrategia común a nivel Europeo, estableciendo acciones conjuntas y simultáneas generando mayor impacto y uniendo fuerzas. (por ej. llevar a juicio a los estados, instituciones como la Troika y bancos que han participado en este proceso de endeudamiento y empobrecimiento de los pueblos).
- Definir qué acciones conjuntas podríamos realizar los países europeos de la periferia, frente a la Troika.
- Crear una web como herramienta de actuación común que podría ser la página web del Observatorio Internacional de la Deuda.
- Desarrollar un mejor uso de las herramientas electrónicas que nos mantienen en contacto (como por ejemplo las herramientas 2.0.)
Por
otra parte, se está elaborando una guía para la Auditoría
Ciudadana de la Deuda, que pueda servir tanto para países del Tercer
Mundo, como para Europa y que debería estar acabada para el próximo
mes de marzo.
Imaginamos
que el lema “no debemos, no pagamos” es ya conocido por partidos,
sindicatos y movimientos sociales ¿nos podéis comentar el grado de
receptividad de vuestras propuestas o qué estáis haciendo para
recabar apoyos?
Cuando
constituimos la Plataforma en Alicante, hicimos un llamamiento a
sindicatos y movimientos ciudadanos…y, hasta ahora, sólo los
mencionados anteriormente se han interesado en su constitución.
Buscamos
el pronunciamiento de los municipios, de la gente que está luchando
por sus salarios, por las pensiones y contra las políticas de
recortes, así como la movilización del conjunto de la ciudadanía
pidiendo la moratoria inmediata del pago de la deuda; la gravedad de
la situación obligará a tomar en cuenta la necesidad de no pagar la
deuda, e incluso la necesidad de plantear un cambio real de modelo de
producción, de modelo político, económico, financiero, ya que no
hay una salida de la crisis a favor de la gente trabajadora sin este
cambio.
Parece
que estáis pensando en preparar una moción al Ayuntamiento de
Alicante
sobre
esta cuestión ¿nos podéis contar de qué va esa moción?
Queremos
que en los municipios del PV se debata la necesidad de establecer la
moratoria inmediata del pago de la deuda i su auditoria a nivel
municipal. Sin esta moratoria los ayuntamientos no pueden cumplir la
función de cubrir las necesidades básicas de la ciudadanía.
Para
ello, solicitamos que el ayuntamiento reclame a las cortes del estado
y a las del PV la moratoria inmediata del pago de la deuda y la
realización de una auditoria independiente y ciudadana de la misma,
que determine la parte que es ilegítima. Que , a su vez, exija la
derogación de la reforma de la constitución de agosto de 2011 que
sitúa el pago a los acreedores por encima de la cobertura de las
necesidades sociales básicas. Y por último, le pedimos que realice
un cambio del modelo de impuestos municipales, haciendo que estos
sean justos y permitan una política solidaria.
¿Cómo
pueden las personas interesadas entrar en contacto con la Plataforma
y
cómo
pueden colaborar con vosotros?
Las
personas a nivel individual pueden trabajar o colaborar con las
actividades de la plataforma, integrandose en ella o participando en
sus campañas y brigadas informativas, también pueden aportar datos
o información sobre posibles deudas ilegítimas, así como organizar
charlas en sus colectivos o lugares de estudio. Para ponerse en
contacto con la plataforma lo pueden hacer a través de los grupos
que la forman y a través de nuestro correo
(auditorialacant@gmail.com.) La
información de la plataforma puede obtenerse de nuestro blog:
auditoriadeutealacant.blogspot.com.es/
¿A
cuanto asciende la deuda pública en el Estado español y como se
reparte entre las distintas administraciones?
La
deuda pública de España ha sufrido un crecimiento rápido, con
respecto al PIB, en los últimos años (2006: 39,6%, 2007:
36,1%, 2008: 39,8% , 2009: 53,3%, 2010: 61%, 2011: 68,5%, 2012:
79,8%) y aumentará hasta suponer el 90,5% del PIB en 2013,
según consta en el anteproyecto de ley de presupuestos. Esta deuda
del 90.5% del PIB corresponde, en su mayor parte, a la Administración
Central (el 70,2% del PIB) y el 20,3% a comunidades autónomas y
corporaciones locales.
Los
intereses de la deuda se han disparado desde los 28.848 millones de
euros presupuestados en 2012 a los 38.595,55 millones de euros en
2013, convirtiéndose en la primera partida de gasto del presupuesto.
Éste incremento del 33,8% con respecto al 2012 se debe a las ayudas
al sector financiero, el apoyo a la liquidez de las administraciones
autonómicas y locales, y al encarecimiento de las emisiones del
Tesoro Público.
¿Cuál
es la cantidad de dinero que dedicamos a pagar intereses y al
desembolso de la deuda?
Los
vencimientos de deuda (pagos de capital) ascenderán a 121.780
millones en 2013. Si les sumamos los 38.595,55 de intereses,
el servicio de la deuda del este año, que es la cantidad en que la
deuda afectará al presupuesto, ascenderá a 160.375,55 millones.
Para cubrir estos pagos, el proyecto de Ley de
Presupuestos prevé la emisión de 207.173 millones de euros de
deuda, lo que supondrá un nuevo aumento del pago de los intereses de
la deuda para el 2014. Es esta dinámica infernal,
que se apoya en recortes sociales, es la
que tenemos que cambiar.
¿Por
qué se han endeudado las administraciones públicas?
Las
causas de este rápido endeudamiento desde el inicio de la crisis
habría que buscarlo en varios factores:
- Primero una estructura fiscal injusta que hace recaer las presión fiscal sobre las rentas medias y bajas y sobre el consumo y no sobre las rentas altas y el capital, esto ha traído consigo una caída fuerte de los ingresos fiscales desde el inicio de la crisis.
- Segundo una transferencia de deuda privada a deuda pública, cuyo acto más sangrante ha sido el rescate bancario, que asciende aproximadamente a unos 240.000 millones, una cuarta parte del total de la deuda pública prevista para 2013.
¿Eran posibles otras
opciones o era inevitable endeudarse?
En
la medida que las administraciones tienen un déficit es inevitable
endeudarse para cubrir el presupuesto. Lo que habría que plantearse
es ¿por qué hay déficit?, ¿Era necesario e imprescindible llevar
a cabo el rescate bancario?, ¿Todas las inversiones en obras y
servicios públicos que se realizan son adecuadas o necesarias, o
algunas son faraónicas, inútiles o motivadas por la corrupción?
La
respuesta a estas preguntas nos mostraría las causas de ilegitimidad
de la deuda publica, al comprobar que gran parte del déficit se debe
a una estructura fiscal injusta, que el rescate bancario no es más
que una transferencia de deuda privada a deuda publica y que en su
globalidad es injusto, y que muchas inversiones públicas tienen como
única función de enriquecer a grandes constructoras, y empresas
especuladoras afines al poder.
¿Qué
ha significado la reforma del articulo 135 de la Constitución?
La
reforma del articulo 135 de la constitución se llevó a cabo para
permitir las medidas de ajuste con el paraguas legal de lo
inevitable, así de sencillo.
¿De que forma se ha convertido deuda privada en deuda pública?
¿Bajo que condiciones se hizo el rescate bancario? ¿Por qué el BCE
no compra directamente la deuda que emiten los Estados?
La
principal forma de conversión de deuda privada en deuda pública ha
sido el rescate bancario, que en España ha tenido tres fases hasta
el momento: se inició en 2008 con los primeros 100.000 millones de
euros entregados por Zapatero, continuó en 2011 con la primera fase
de transformación de las cajas de ahorros en bancos mediante la
intervención del Frob. Y la última fase, hasta ahora, fue en 2012,
con rescate Bancario desde Europa, después de la explosión de
Bankia.
Las
condiciones del rescate bancario e impuestas por Europa en el
memorándum de julio 2012 se pueden resumir en: un aumento de la
liberalizacion de la economía, disminución de los impuestos a los
ricos, privatizaciones, recortes sociales, disminución de salarios y
de pensiones, y aumento de la precarización de las condiciones
trabajo.
Me
preguntas por qué el BCE no compra deuda directamente de los
estados, pues no la compra porque sencillamente el tratado de
Maastricht lo impide. Este Tratado fue el que sentó las bases para
la Europa de los mercados que estamos padeciendo.
¿Tenéis evaluadas algunas cantidades aproximadas de lo que sería
la deuda ilegítima?
No
hay una evaluación precisa del total de la deuda ilegítima, para
eso sería necesario abrir los libros y realizar la auditoria que
estamos reclamando. Lo que si tenemos fijados son unos criterios de
ilegitimidad de las deudas, como anteriormente Manuela ha explicado y
esos criterios aplicados a la auditoria permitirían dictaminar que
parte de la deuda es ilegítima.
Agustín
G. Turiel Martínez. Inspector de Hacienda del Estado. Interventor y
auditor del Estado. En su "Informe sobre la legitimidad de la
deuda pública de la Administración Central del Estado de España."
2012, basado en los informes de la Intervención General del Estado
sobre liquidación del Presupuesto, 2008-2010. Afirma que la deuda
“ilegítima”, considerada exclusivamente como aquélla generada
no con la finalidad de cubrir déficits públicos no financieros,
asciende en principal e intereses, en la actualidad, (se refiere a
31-12-2010) a más de ciento veinte mil millones de euros (120.842),
aproximadamente un 12% del P.I.B, aproximadamente el dinero que se
había gastado hasta entonces el Estado en el rescate bancario. En
realidad la deuda pública ilegítima es mucho mayor, este informe no
ha examinado ni la deuda pública de otras administraciones
(Comunidades Autónomas y Entidades Locales) ni la ilegitimidad por
otros conceptos que los estrictamente económicos. Ha quedado fuera
la evaluación de la deuda ilegítima generada por gastos en
armamento, obra pública inútil, transferencias a confesiones
religiosas… Tampoco ha entrado a valorar la posible ilegitimidad de
la estructura fiscal al considerar este aspecto como algo político y
no meramente económico.
¿Qué pensáis de la deuda hipotecaria de las familias que son
victimas de desahucios por los bancos? ¿Qué se debería hacer con
estas familias?
La
deuda hipotecaria de las familias es la expresión de una gran estafa
perpetrada en el estado español, amparada en la ley del suelo
legislada por el gobierno de Aznar en 1998 y una política de crédito
fácil diseñada por la banca para obtener enormes beneficios. Ambas
cosas permitieron la especulación con un bien básico como es la
vivienda que provocó que las familias tuvieran que endeudarse de por
vida para satisfacerlo.
La
primera medida a tomar contra esta estafa, esta recogida en la
propuesta de la PAH para la iILP y sería la paralización de todos
los deshaucios, instaurar la dación en pago y el alquiler social.
Como
segunda medida o posible solución para el problema de la vivienda
sería la expropiación (en el caso de los bancos sin indemnización)
de esos casi tres millones de viviendas "vacías" (para
el INE la vivienda vacía es aquella que puede ser vendida o
alquilada pero está sin uso, o simplemente abandonada) para
crear un parque público de vivienda social en alquiler, algo de lo
que ha adolecido este país desde hace muchos años.
Por
otra parte, las "soluciones"
del gobierno, como el Banco Malo o el fondo social de vivienda (FSV),
no son soluciones reales. El Banco Malo no es más que un
rescate bancario camuflado. El fondo social de vivienda (FSV), creado
para que determinados colectivos afectados por un desahucio accedan a
un alquiler social, cuenta inicialmente con 6.000 viviendas aportadas
por las entidades financieras de entre los inmuebles no cedidos a la
Sareb, conocida comúnmente como "banco malo". Cada entidad
formará su propio fondo con un número indeterminado de viviendas
que podrá ampliar posteriormente y las ofrecerá a sus clientes
desalojados. Los arrendatarios serán personas desalojadas de su
vivienda habitual por impago de la hipoteca a partir del 1 de enero
de 2008, con unos ingresos por unidad familiar inferiores a tres
veces el IPREM (1.597,53 euros mensuales) y que cumplan los
requisitos de vulnerabilidad especial fijados en el decreto por el
que se paralizaron los desahucios durante dos años. El precio del
alquiler oscilará entre 150 y 400 euros mensuales, con un máximo
del 30 % de la renta total neta de la unidad familiar, y los
contratos tendrán una duración de dos años, prorrogables por uno
más, excepto que la entidad financiera haga una nueva evaluación de
la situación del beneficiario y concluya que ya no cumple las
condiciones. Las solicitudes se dirigirán a las entidades de
crédito, que evaluarán la idoneidad del beneficiario a partir de un
informe sobre su situación social realizado por los ayuntamientos o
diputaciones provinciales en un plazo de 15 días. Los alquileres
sociales se adjudicarán a los beneficiarios trimestralmente y la
primera asignación será el 31 de marzo de este año
Suscribirse a:
Entradas (Atom)