sábado, 22 de septiembre de 2012

EL PAGO DE LA DEUDA, EL DERECHO A LA SALUD Y A LA ATENCIÓN SANITARIA

(Manifiesto elaborado por el grupo d´Alacant de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda-PV, para apoyar la semana europea contra la privatización de la Sanidad pública)



Desde hace unos años los hospitales, los centros de salud y otros servicios sanitarios están siendo objeto de recortes cuyo objetivo es socavar su funcionamiento, anteponiendo la rentabilidad al interés general de los usuarios y presentando la privatización como única alternativa.

Ahora el pago de la deuda del estado español se usa como justificación para aumentar la velocidad de los recortes y a su vez acelerar el paso de los servicios de salud a manos de empresas privadas, especialmente aseguradoras, bancos y personas vinculadas al PP.

Desde la Plataforma para la Auditoría Ciudadana de la Deuda queremos decir que:

El coste de la sanidad, como el de otros servicios sociales, no es el origen de esta deuda. El ejemplo lo tenemos en el govern del País Valencià que ha generado una deuda pública per cápita de las más altas del Estado teniendo el menor gasto en salud y educación. El origen habría que buscarlo en políticas fiscales claramente injustas, inversiones faraónicas sin ninguna función social o más recientemente los rescates bancarios.

Los bancos durante muchos años han especulado en contra de nuestras necesidades, pero el estallido de la burbuja financiero-inmobiliaria a dejado a muchos de ellos endeudados y al borde de la quiebra. El rescate financiero, que ha costado ya a las arcas publicas 166.738 millones de € y que, tras el El Real Decreto Ley 21/2012 (Disposición adicional quinta), aprobado por el consejo de ministros el 13 de julio pasado, superará los 200.000 millones, supone un incremento ilegítimo de la deuda pública, al traspasar a ésta la deuda privada de los bancos.

El pago de esta deuda ilegítima detrae dinero a las arcas públicas que podría dedicarse a la creación de puestos de trabajo, principal problema de nuestra sociedad y una de las principales causas de enfermedad en la actualidad. El año pasado, por ejemplo, gastamos mil millones de euros en fármacos para evitar la angustia. La crisis no solo puede acabar con nuestro trabajo. Amenaza nuestra salud... y nuestra vida. quedarse sin trabajo es una causa de muerte y enfermedad.

Por todo ello, La Plataforma para la Auditoría Ciudadana de la Deuda rechaza los recortes, el cierre de centros de salud, la pérdida de la universalidad de la atención y el copago (decreto 16/2012) así como el paso a manos privadas de los servicios de salud.

Así mismo, La Plataforma llama a parar de forma inmediata el pago de la deuda del estado español y a realizar una auditoria ciudadana que determine la parte que es ilegítima.

Movilicemosnos. Si luchamos, podemos ganar

jueves, 13 de septiembre de 2012

Contra el rescate Bankario

(El grupo d´Alacant de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de de Deuda-PV, colabora con el colectivo Toma la Plaza en la cacerolada que desde el mes de junio viene desarrollandose todos los viernes ante una sucursal centrica de Bankia en Alacant, en relación con esta acción el grupo de la plataforma ha elaborado un manifiesto contra el rescate bankario que a continuación  transcribo. Un saludo, Nano)



Contra el rescate bankario y por la auditoria de la Deuda Pública

Estamos nuevamente ante Bankia para denunciar la gran estafa de la banca española de la que este banco es el modelo. Una banca que ha basado la obtención de sus beneficios en la especulación y en la destrucción de la economía real.

Mas ¿Cual ha sido el mecanismo utilizado?

Primero, Invirtieron nuestro dinero en activos financieros de los que esperaban sacar grandes beneficios, cuando en realidad estaban comprando paquetes donde, como se descubrió con la crisis de las hipotecas, no había nada rentable, sólo deudas, deudas de casas sobrevaloradas y de difícil venta.

Segundo, dada la gran preponderancia del capital financiero en la estructura del sistema y con el fin de multiplicar los beneficios que obtenían, los bancos volcaron casi toda su actividad económica a la promoción del crédito fácil, sobre todo para la compra de unas viviendas cuya construcción ellos mismos financiaban. Este proceso condujo a un exceso de producción de inmuebles que estalló primero con la crisis de las hipotecas en los EEUU y posteriormente con la burbuja inmobiliaria en países como Irlanda y España

Ahora pretenden un rescate bancario con el dinero de todas, como ya ocurrió en Irlanda. Un rescate que incrementa una deuda pública que consideramos ilegítima pues no se ha generado por la construcción de escuelas, servicios sociales o de salud, o industria medioambientalmente sostenible. Una deuda utilizada como excusa para aplicar los recortes injustos a los que están sometiendo al conjunto de la ciudadanía, a todas nosotras. Una deuda que, en definitiva, no se origina en que hayamos gastado por encima de nuestras posibilidades, sino en que han especulado en contra de nuestras necesidades.
Por ello, aunque el gobierno la haya emitido de forma legal, es, para nosotras, ilegitima. Y ¿Por qué consideramos ilegítima esa deuda pública que ahora nos quieren hacer pagar?

La consideramos ilegítima por tres argumentos:

- Decisiones injustas que desarrollaron la deuda: La deuda se origina por la financiación de un déficit debido, entre otras razones, a la disminución de los impuestos a las grandes empresas y a las personas más ricas, entre ellos la banca, y al desvío de buena parte de sus beneficios a paraísos fiscales. Este fraude sistemático, consentido y promovido por los diferentes gobiernos con la excusa de atraer capitales que invirtieran, ha consistido, por una parte, en una bajada de los impuestos directos (algo que beneficia al 1% de la población) y una subida de los indirectos (que son los que nos afectan al 99%). Y por otra, en una profundización de estas medidas fiscales injustas mediante los variadísimos tipos de desgravaciones existentes: las sociedades utilizadas por las grandes fortunas para pagar solo el 1% de impuestos (SICAV), la no persecución del fraude, la amnistía fiscal, etc... Esta política ha traído consigo, a la vez que un aumento de las desigualdades sociales, un debilitamiento de la estructura financiera del estado al dejar los ingresos públicos en manos de la coyuntura económica. Mientras la economía iba en globo dicha debilidad no se notaba, cuando el globo ha explotado , hemos visto que esa estructura no sirve para mantener el Estado: pues los ricos no pagan y los demás, al ir al paro, tampoco.

2º- Decisiones que no se ajustan al interés general: Confiar las deudas públicas a los mercados y no a los bancos centrales, permitiendo con ello la especulación y el enriquecimiento de los especuladores. El caso más sangrante son los prestamos del Banco Central Europeo al 1% al año a la banca privada para que ésta especule con la deuda pública exigiendo intereses de 5, 6 y 7 por ciento en el Estado español, y superiores al 20 por ciento en Grecia.

3º- Decisiones tomadas a espaldas de los pueblos y cuyas consecuencias son depositadas sobre los mismos: La ilegítima transformación de deuda privada en deuda pública que supone rescatar a la banca es una muestra de estas decisiones, hasta ahora hemos gastado más del 16% de la riqueza producida al año, exactamente 166.738 millones de euros.

A estos argumentos podemos sumar que la prioridad del pago de la deuda, como exige la reforma constitucional pactada por el PSOE y el PP en agosto de 2011, significa poner por delante el interés del 1% de la población sobre las necesidades sociales del 99% restante y conlleva graves consecuencias, como la pérdida de vidas o el corte del desarrollo personal de cada una de nosotras, pues los recortes aplicados para cumplir ese pago impiden el disfrute de derechos inalienables (derechos recogidos en los artículos 25 y 26 de la carta de los derechos humanos como son la salud, la educación y la vivienda) convirtiéndose, por lo tanto, en un mecanismo de dominación que debemos rechazar.

Consideramos que el Estado solo debe de pagar la deuda legítima y garantizar el dinero e inversiones de los pequeños ahorradores.
Exigimos, por otra parte, una paralización inmediata en el pago de la deuda, que permitiría ahorrarse los casi 30.000 millones que vamos a pagar este año de intereses, y una posterior auditoria ciudadana que abra los libros y muestre que la mayoría de la deuda pública española es ilegítima, por lo tanto rechazable.

Lo que no debemos, no lo pagamos.

sábado, 28 de julio de 2012

La indignación no basta


La deuda es una de las principales estructuras de dominación del sistema capitalista y esta afirmación empieza a calar en todos los movimientos sociales. Los recortes en sanidad, educación, desempleo, bienestar social, investigación, etc,... empiezan a percibirse por los afectados como algo más que austeridad, como un cambio de modelo que utiliza la deuda como coartada. Si, es un cambio de modelo, el que va de un capitalismo amable que respetaba ciertos derechos sociales a un capitalismo voraz que pretende igualar a todos los trabajadores del planeta bajo el yugo de la esclavitud y la des-regulación. En Europa la Deuda es la escusa para dicho cambio y por eso la lucha por su auditoria adquiere enorme importancia. El siguiente articulo, publicado en Rebelión, lo pone de relieve. Si el sistema utiliza la deuda como excusa, nosotros debemos utilizar la auditoria de la deuda como arma. ¡No debemos! ¡No pagamos!
Un saludo. La redacción


La indignación no basta



El parlamento español, como era de esperar, ha respaldado el conjunto de las antisociales medidas anunciadas por Rajoy. La derechona ha sustituido el lema ¡Todo por la patria! (que figura en el frontispicio de los cuarteles de la Guardia Civil) por el de ¡Todo por la deuda!
Pagar una deuda, en su mayor parte privada, mediante fondos públicos obtenidos gracias a impuestos (sobre todo indirectos) y recortes en sanidad, enseñanza y ayudas sociales. Una vez más se privatizan ganancias y se socializan pérdidas, solo que esta vez a lo bestia, poniendo en peligro la supervivencia, la salud, y la educación de millones de personas, destruyendo los pilares básicos del llamado Estado de Bienestar (que en el Estado español llegó de forma tardía y harto limitada).
Con tal fin se ha decretado una sustancial subida de los impuestos. Pero al igual que recientemente hizo con el IRPF sobre las rentas salariales, la subida pesará y recaerá sobre las clases trabajadoras mediante el incremento del IVA (que aumentará del 18% al 21% en el tipo general y del 8% al 10% en el reducido). Como es sabido, el IVA es un impuesto indirecto que pagan los consumidores finales y tiene una fuerte carga regresiva. Es un impuesto "fácil" que pesa sobre la población -con escasos recursos para oponerse- y no sobre los detentadores de las fuentes de riqueza -ricos también en instrumentos de presión-.
Si a las actuales subidas añadimos las habidas en julio de 2010, cuando el tipo general pasó del 16% al 18% y el reducido del 7% al 8%, nos encontramos con que el IVA -tan regresivo en términos sociales- aumentó en dos años un 23,8% en el tipo general y un 30% en el tipo reducido. O sea, cada familia gastará de media 800 euros más que en 2010, lo que significa que para una gran parte de la población casi un sueldo mensual se le irá en aumentos del IVA”.
Todo ello ha generado una gran indignación y un gran número de protestas y movilizaciones, que hacen predecible un próximo estallido social. Pero no basta indignarse, cabrearse, hay que preguntarse el porqué de estas actuaciones. Cuando los Zapatistas organizaron hace unos años en Chiapas el festival de la Digna Rabia, lo hicieron con la pretensión de esclarecer el porqué de la explotación, la opresión, el saqueo y la humillación que los de "arriba" descargan contra los de "abajo".
En relación con lo que nos ocupa las preguntan son:
¿Por qué ha de pagar la ciudadanía las deudas de bancos y empresas? ¿Toda la deuda es legítima? ¿Hay que pagar de golpe toda la legítima? Si hablamos de finanzas, ¿por qué no convertir el negocio financiero privado en una gran banca pública que invierta en actividad productiva y maximice el bienestar social? ¿Por qué no combatir la depresión de la demanda con incrementos generalizados de salarios y pensiones? Si hablamos de paro y producción, ¿por qué no repartir el trabajo y el empleo reduciendo la jornada laboral? ¿Por qué no impulsar inversiones masivas en energías alternativas, sanidad, enseñanza o investigación? Si hablamos de déficit, ¿por qué no combatir y erradicar el fraude fiscal, estimado en un 6% del PIB (es decir, un monto de 70.000 millones de euros, equivalente a lo que el Gobierno quiere ahorrar y recaudar sobre las espaldas de los más débiles)? ¿Por qué aceptar las transacciones con paraísos fiscales? ¿Por qué no incrementar la imposición sobre las ganancias empresariales y acabar con refugios como las SICAV en un país donde el Impuesto de Sociedades tiene un tipo efectivo en torno al 10%, por debajo incluso del tipo nominal de la Irlanda pre-rescate, situado en el 12,5%? ¿Por qué no restituir el impuesto sobre patrimonio y crear además un impuesto a las grandes fortunas?” (El hundimiento de la economía española. Daniel Albarracín, Nacho Álvarez, Manuel Garí y Bibiana Medialdea ).
Y es que, como tantas veces hemos dicho, la crisis se dirimirá en el terreno político. Se trata de luchar porque el costo de la crisis lo paguen sus responsables: banqueros, especuladores de todo tipo, sectores que han buscado el dinero rápido agrediendo los ecosistemas y generando un consumismo dilapidador. Igualmente sus colaboradores (gobiernos neoliberales y social liberales). Lo deben pagar a cargo de sus bienes privados y si hace falta con responsabilidad penal.
Para responder con contundencia a tamaña ofensiva del capital y sus instituciones, todos los sectores de izquierda anti-sistémica (sindicatos, movimientos sociales, partidos políticos) estamos obligados a unir esfuerzos en la construcción de un frente político y social de carácter subversivo y plural, internacionalista y soberanista, anticapitalista y transversal a escala europea, y que agrupe a movimientos de diferente naturaleza: ecologismo, feminismo, movimiento obrero, de liberación nacional, de defensa de las libertades democráticas básicas, etc.
Frente que lógicamente se debe ajustar a las diferentes realidades existentes según se trate de ámbitos nacionales (en nuestro caso Euskal Herria), estatales o continentales. Y que tener en cuenta sus puntos fuertes y sus debilidades.
Muchas e importantes han sido las movilizaciones habidas en Europa: las huelgas generales de Grecia, Francia, Italia, en el Estado español y Euskal Herria; las luchas contra cierres de empresa y despidos: luchas duras, radicales (ocupación de plazas y calles, de empresas, secuestro de patrones, marchas como la de los mineros...) y algunas de larga duración que han removido el panorama político social. Sin embargo, en pocos casos han conseguido alcanzar plenamente sus objetivos, en parte por la fortaleza de la patronal y los gobiernos (producto de la arrolladora hegemonía del neoliberalismo en las dos décadas anteriores y cuyos desastrosos efectos tocan a variados ámbitos); pero también, por la nefasta estrategia, nacional e internacional, de las organizaciones sindicales mayoritarias (con honrosas excepciones como la de la llamada mayoría sindical vasca [1]) que han estado orientadas a buscar políticas de consenso y diálogo social, con la patronal.
Ya es hora de cambiar de tercio. La ofensiva global del capital es tan bárbara y drástica que no da lugar para negociaciones y componendas entre burocracias políticas, patronales y sindicales. Es hora de la revuelta continua, de la movilización permanente, incluidas las huelgas generales. Y también de la insumisión ciudadana e institucional.
Nota:
[1] Al poco de escribir este articulo, la “mayoría sindical vasca” ha convocado para el 27 de septiembre una HG para toda Euskal Herria. En mi opinión, a diferencia de otras veces (en las cuales la estrategia pactista de UGT y CCOO imposibilitaba un llamamiento conjunto), en la presente, cabía explorar una movilización unitaria. Esperemos, que a fin de evitar males mayores se pueda reconducir el llamamiento desde las diferentes partes sindicales en aras de una respuesta lo mas unitaria y contundente posible.

miércoles, 25 de julio de 2012

Nuevo video sobre la querella 15MpaRATO

En este nuevo video el abogado de la querella 15MpaRATO explica las razones de porque pospuso el juez la resolución sobre la intervención judicial de Bankia para hoy. Un saludo. Nano

http://15mparato.wordpress.com/video-comparecencia-audiencia-nacional-23-julio/

martes, 24 de julio de 2012

Video Presentación en Alacant d la Plataforma per l´Auditoria Ciudadana del Deute - Pais Valenciá


Hemos tardado algo más de un mes, pero por fin tenemos editado el video de la presentación, en Alacant, de la Plataforma per l´Auditoria Ciudadana del Deute – Pais Valenciá. El sonido no es muy bueno, al haberse hecho en la Plaça de la Muntanyeta hay bastante ruido ambiente, pero subiendo el volumen y prestando atención se escucha perfectamente. Intentaremos mejorar los medios técnicos para otras charlas que hagamos en la plaza. Un abrazo y esperamos que os guste.  

lunes, 23 de julio de 2012

Nuevos datos sobre el embrollo del rescate bancario

El Juez a pospuesto para el miércoles la resolución sobre la intervención judicial de Bankia. Yo no se lo que podemos hacer para lograrla, pero que al menos no nos engañen. A continuación tenéis dos enlaces para ver dos videos donde uno de los abogados de la querella 15MpaRATO explica la situación, verlos y difundirlos,
son muy jugosos. Un saludo. Nano

http://www.youtube.com/watch?v=CImkAPn8xtg&feature=relmfu

http://www.youtube.com/watch?v=ab31dyqndHM&feature=relmfu